UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
MÓDULO 11
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SEMANA 7
ACTIVIDAD 4
DIVERSOS
CONTRASTES ENTRE LA TEORÍA, LOS HALLAZGOS
ENCONTRADOS
Y SUS PROPIAS REFLEXIONES
PRESENTA
CASTILLO RODRÍGUEZ EDGARDO DE JESÚS
MATRÍCULA
140200145
TUTOR
ARENAS MONDRAGÓN NINO ALBERTO
INTRODUCCIÓN
El método cualitativo es aquel que según Taylor (1986)
produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable. La presente evaluación se está
desarrollando desde el propio escenario que se está estudiando: Ciudad Jardín
Bicentenario; describiendo los fenómenos que se han generado con la implementación
de dicha políticas públicas y documentando los elementos que intervienen en los
procesos de implementación.
Asimismo se puede mencionar que la evaluación y
seguimiento de este proyecto permitirá establecer los vínculos que existen
entre los factores involucrados a través de la observación, ya que tiene como
objeto primordial verificar el cumplimiento de los estándares de calidad de
vida sustentable, saludable y evaluar si ha generado beneficios de salud,
bienestar social, calidad de vida y mejoramiento en cuanto a condiciones
sociales y benéficas para los pobladores aledaños.
CONTRASTES Y REFLEXIONES
Objetivo del proyecto a evaluar
|
Actividades que se realizan para cumplir con el objetivo
|
Elementos conceptuales sobre sustentabilidad que fundamentan el
objetivo del proyecto
|
Información obtenida de los actores o escenario del proyecto
relacionadas con el objetivo
|
Diferencias o similitudes entre el objetivo, la información
conceptual, la información de los actores y la opinión personal
|
OBJETIVO
Conocer y
analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Ciudad Jardín
Bicentenario” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue
planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha
generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores,
beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus
condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de
dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos
sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad
establecidos en el proyecto.
·
Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los
objetivos planteados para su operación.
·
Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso
razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su
conservación y mantenimiento.
·
Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores
del municipio.
·
Comprobar si el proyecto “Ciudad Jardín” ha logrado contribuir al buen
manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su
carácter sustentable.
|
La recuperación
urbana, social y ecológica; eliminando la fauna nociva, este proyecto ha
traído consigo la disminución de partículas y bacterias suspendidas en el
aire, y el abatimiento de la contaminación del manto freático, producido por
los lixiviados; se procesa el gas metano producido por la descomposición de
los desechos a través de la transformación de un pasivo ambiental en un
activo urbano, social y económico
Se construyó un complejo de usos múltiples que actualmente alberga un
centro comercial, 25 espacios deportivos (canchas de fútbol, voleibol, tenis,
basquetbol y frontón), dos universidades, un centro de rehabilitación para
personas con capacidades diferentes, una Casa Telmex, el Consejo de la
Judicatura Federal y un hospital.
Además de las ventajas económicas y sociales de este proyecto –que logró
la creación de 3 mil empleos directos y 2 mil más indirectos– se cumplió un
compromiso con el medio ambiente, al alcanzarse importantes acciones
ecológicas como: instalación de 350 mil m2 de césped y de modernos
generadores de energía, alumbrado de instalaciones deportivas a través de
procesos de descomposición de la basura, entre otras.
Derivado de su éxito, éste Proyecto ha sido reconocido a nivel
internacional, siendo finalista en el Premio Internacional Ciudad a Ciudad
que otorga la Ciudad de Barcelona; y postulado como el Mejor Proyecto de
Impacto Social de la asociación Metrópolis. Actualmente, expertos de Europa y
Norteamérica buscan replicar en otras ciudades este modelo de recuperación
ecológica y de ingeniería aplicada a mecanismos de recolección.
|
La
sustentabilidad ambiental representa una oportunidad de cambio,
transformación y mejoras en la condición de vida de todas las personas que
habitamos el planeta. Sin embargo, hasta el día de hoy no contamos con una
educación que equilibre la forma en que somos conscientes y racionales con el
uso del medio ambiente.
Desde los
inicios de la humanidad, la naturaleza mostro sus bondades, bondades que
hasta el día de hoy nos han permitido mantenernos vivos, desarrollar
habilidades de creación y transformación, pero desafortunadamente hemos
aprendido maneras de intensificación, que no solo nos han causado problemas
personales e individuales, sino en intensificación que ha dañado nuestro
alrededor, y que se muestra reflejado en un ritmo acelerado la depredación de
la naturaleza, en el uso inconsciente de los elementos naturales, la
generación de desechos contaminantes, la amenaza y daño causado al sistema
social.
De acuerdo con
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el
Instituto Nacional de Ecología (INE), México al adherirse al Programa de
Acción para el Desarrollo Sustentable o Agenda 21, se comprometió a adoptar
medidas nacionales y globales en materia de sustentabilidad, así como a
propiciar acciones orientadas a la generación de indicadores a través de los
cuales se puedan medir y evaluar las políticas y estrategias de desarrollo
sustentable.
De acuerdo con
el párrafo 40.4 de la declaración de la Agenda 21 clasificados en cuatro
categorías; social, económica, ambiental e institucional, “los indicadores de
desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados para proporcionar bases
sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y contribuir a
autorregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el
desarrollo”. Estos indicadores constituyen un punto de referencia para la
evaluación del bienestar y de la sustentabilidad de un país.
La Comisión
Nacional de Medio Ambiente y del Desarrollo de la Organización de las
Naciones Unidas estableció en 1988 la definición del desarrollo sustentable
como “el desarrollo que satisface las necesidades de una generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades” (Alfie, 1996: 263).
Según el INEGI
y el INE, la sustentabilidad desde este concepto conserva tres ámbitos
fundamentales: el bienestar humano, el bienestar ecológico y las
interacciones. Tratándose de un enfoque integrado del desempeño económico y
ambiental, que conforma un área de factibilidad, donde el crecimiento
económico debería ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y
paralelamente sustentable para evitar una crisis ambiental, considerando
además tanto la equidad entre las generaciones presentes como la equidad
intergeneracional que involucra los derechos de las generaciones futuras.
|
El proyecto
Ciudad Jardín Bicentenario beneficia a población brindándole la oportunidad
de acceder a los bienes antes lejanos, lo cual promueve la homogenización de
las culturas y de los consumos a nivel mundial. De tal manera que la
población no sólo tiene la oportunidad del contacto con las mercancías,
también tiene la oportunidad de consumirlas, de modificar sus patrones de
consumo posponiéndolo hasta logar alcanzar el precio de las mercancías globales
o de traer a valor presente su capacidad de consumo futuro mediante el
crédito. Tiene además la posibilidad del roce social, de interacción con
otros, de reconocimiento mutuo en un ambiente seguro, limpio, agradable,
olvidándose de las penurias de la calle, el tráfico, el ruido y la
contaminación.
“Ciudad Jardín
Bicentenario” tiene como objetivo la recuperación urbana, social y ecológica;
eliminando la fauna nociva, este proyecto ha traído consigo la disminución de
partículas y bacterias suspendidas en el aire, y el abatimiento de la
contaminación del manto freático, producido por los lixiviados; se procesa el
gas metano producido por la descomposición de los desechos a través de la
transformación de un pasivo ambiental en un activo urbano, social y económico,
cuyas pláticas para su elaboración se dan en el año 2004, culminando su
ejecución en el 2012, impactando en el medio ambiente de forma positiva es
con esto que se cumplen con los requisitos necesarios para considerarse un
proyecto sustentable.
Además de las
ventajas económicas y sociales de este proyecto con el que se han logrado la
creación de 3 mil empleos directos y 2 mil más indirectos se cumplió un
compromiso con el medio ambiente, al alcanzarse importantes acciones
ecológicas como: instalación de 350 mil m2 de césped y de modernos
generadores de energía, alumbrado de instalaciones deportivas a través de
procesos de descomposición de la basura, entre otras.
Derivado de su
éxito, éste Proyecto ha sido reconocido a nivel internacional, siendo
finalista en el Premio Internacional Ciudad a Ciudad que otorga la Ciudad de
Barcelona; y postulado como el Mejor Proyecto de Impacto Social de la
asociación Metrópolis. Actualmente, expertos de Europa y Norteamérica buscan
replicar en otras ciudades este modelo de recuperación ecológica y de
ingeniería aplicada a mecanismos de recolección.
Analizando los
componentes sociales, destacan en primer término los habitantes cercanos,
quienes dejaron de sufrir las añejas molestias del tiradero a cielo abierto
en la cercanía de su hogar. Hoy pueden salir de compras, al cine, a comer, o
simplemente caminar por el lugar y distraerse un rato. Inclusive se destaca
la posibilidad de adquirir un empleo, para que sean la fuerza laboral que
ocupen los empleos generados. En cuanto a la variable de Ecología/ambiental y
cada uno de sus indicadores se muestra evidencia de la integración de un
sistema de drenaje de aguas pluviales para evitar las inundaciones que
acompañaban las lluvias a lo largo de esta importante vialidad.
En cuanto a la
variable economía, sus indicadores y una consulta cualitativa se calculan en
3,500 a 5,000 empleos directos con la operación de la mega plaza comercial,
además de los usuarios, proveedores, empresas de seguridad y de mantenimiento
de instalaciones y equipos. Incluso se tiene la oferta de sitios de taxi que
te llevan a tu casa después de haber realizado las compras o haber visitado
algún restaurante o haber ido al cine. Además de contar con la cercanía y el
ahorro en cuanto a transporte público y tiempo para trasladarse al lugar.
Otro sector
beneficiado es la población que ofrece servicios informales, como el cuidador
de los vehículos, los lavacoches, ayudantes para acomodar la mercancía
adquirida o con el paraguas para llegar a tu carro y evitar mojarte en la
época de lluvias. Los recolectores de
los residuos municipales, quienes ahora se benefician debido a la existencia
de una delimitación anticipada y clara del tipo de residuos generado:
residuos o sobrantes de alimentos, plástico, cartón de los empaques, PET de envases desechables, entre otros;
con lo cual el responsable de la recolección de los residuos ahora tiene una
“materia prima” clasificada sin costo alguno y que sin mucho trabajo puede
seguir integrándose a la posterior cadena de valor: su directa
comercialización.
|
Si las
políticas públicas responden en gran medida a la demanda de problemas
públicos, estos son necesarios considerarlos en el proyecto seleccionado,
puesto que estas implican grandes cambios y simultáneamente un alto grado de
consenso.
Por lo tanto el
desarrollo sustentable y las políticas públicas en este proyecto van de la
mano, puesto que conllevan la formulación de objetivos y metas bien
establecidos para atacar el problema en un lugar y en un momento determinado
y dirigido a sectores de la población con el fin de preservar las condiciones
de vida de las generaciones presentes sin modificar y comprometer las
condiciones de las futuras generaciones, preservando el medio ambiente, como
ya lo hemos visto en la definición otorgada por la CONAMA.
El objetivo de
la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un
proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica
y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos
naturales.
México al
aliarse a una cultura de rendición de cuentas de carácter sustentable, debe
de evidenciar proyectos que avalen su compromiso, por lo que considero que
“Ciudad Jardín Bicentenario” da evidencia de respuesta a este programa
sustentable, mediante su implementación y su evaluación.
Es de suma
importancia la incorporación de la participación ciudadana, en tanto que
puedan aportar datos relevantes en cuanto utilidad, viabilidad, precisión y
legitimidad de lo que representa el proyecto para los pobladores, de tal
manera que los indicadores den evidencia del beneficio de la comunidad local,
y así construir un motor fiscalizador del proceso de planificación, bajo el
camino de la transparencia y la rendición de cuentas (evaluación).
Seguramente
contando con la participación ciudadana se fortalecerá el proyecto, y la toma
de decisiones estará basada en una sistema democrático; teniendo las normas
de evaluación un mayor grado de legitimidad.
De esta manera
podemos decir que de acuerdo a los objetivos y propósitos planteados en este
proyecto de evaluación se definieron e identificaron con el objeto de ser
evaluados las siguiente normas de Cerda, Gutiérrez, Hugo (2001):
·
Identificación de la audiencia (acercamiento, entrevistas y
observaciones a la población de ciudadanos afectados y beneficiados por el
proyecto “Ciudad Jardín Bicentenario”)
·
Trascendencia de la evaluación (con los datos obtenidos en ésta
investigación, se podrán tomar estrategias, definiciones, conceptos para la
implementación y el conocimiento acerca de la sustentabilidad y sus
implicaciones a nivel mundial)
·
Viabilidad política este proyecto cuenta con grandes asociaciones e
instituciones de carácter privado y político que están involucrados en
el desarrollo y la mejora del mismo.
·
Identificación del objeto: Se han recibido múltiples beneficios
directos al atender una problemática añeja, como es la demanda ciudadana de
atender los problemas asociados a la operación del tiradero a cielo abierto,
como es la fauna nociva, los malos olores, los incendios, la delincuencia
asociada a un lugar por demás insalubre y con problemas de seguridad a la
ciudadanía.
·
Análisis del contexto: Este proyecto analiza los rasgos y
características de la población, en cantidad, calidad y bienestar ambiental.
Así como datos que evidencian la mejora de los espacios físicos y geográficos
y que a su vez muestran evidencia de mejora.
|
CONCLUSIÓN
Los
propósitos que se plasmaron reflejan el resultado de un proyecto sustentable de
iniciativa privada, que aún presentando determinadas dificultades y problemas
como se mencionó con antelación, da evidencia del objetivo de la SEMARNAT, que
considera además de la factibilidad económica y el beneficio social, el
aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
Además de
que demostró restaurar daños en el ambiente, la regulación de obras, y
actividades que reducen los efectos negativos en el medio ambiente. Y los más
importante y nuestro objetivo principal; se comprobó de existen estándares de
calidad en salud, bienestar social y calidad de vida.
Una nueva
imagen del Bordo de Xochiaca, refleja este proyecto, se observan varias
familias caminando, grupos de jóvenes conviviendo, deportistas practicando
ejercicio y parejas disfrutando de estos espacios, por lo que la variable de
Aspectos Sociales, es cubierta junto con sus indicadores desde este punto.
Los espacios físicos aprovechados proporcionan convivencia social con mayor
seguridad, con la posibilidad de entablar relaciones de amistad o de relaciones
interpersonales con otros asistentes, es decir encontraron un espacio donde
pueden interactuar, practicar su consumismo, o la recreación, ver una película,
o simplemente caminar entre los pasillos y mirar aparadores. El beneficio
obtenido es amplio, generacional, cotidiano y con presencia permanente a largo
plazo.
Analizando
los componentes sociales, destacan en primer término los habitantes cercanos,
quienes dejaron de sufrir las añejas molestias del tiradero a cielo abierto, en
la cercanía de su hogar. Hoy pueden salir de compras, al cine, a comer, o
simplemente caminar por el lugar y distraerse un rato. Inclusive se destaca la
posibilidad de adquirir un empleo, para que sean la fuerza laboral que ocupen
los empleos generados. En cuanto a la variable de Ecología/Ambiental y cada uno
de sus indicadores se muestra evidencia de la integración de un sistema de
drenaje de aguas pluviales para evitar las inundaciones que acompañaban las
lluvias a lo largo de esta importante vialidad.
Finalmente
la evaluación permitió definir e identificar el contexto, la sustentabilidad,
la evaluación, el medio ambiente y todos los aspectos relacionados con el
contexto y el proyecto Ciudad Jardín Bicentenario, de esta manera se obtuvieron
los datos necesarios para evaluar de manera cualitativa los fenómenos, datos
subjetivos y el impacto ambiental que este tiene y el uso razonable de los
recurso naturales.
REFERENCIAS
ÁLVAREZ, J (2004).
Como hacer instigación cualitativa, Fundamentos y Metodología, Paidos, México
AYUNTAMIENTO DE
CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL. Reseña Histórica; Nezahualcóyotl, Estado de México: H.
Ayuntamiento de Ciudad Nezahualcóyotl.
BHOLA, H. S. (1992).
Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos,
programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52).
Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
COHEN, E., Y FRANCO,
R. (1992). Lenguaje
de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.
INEGI. Información
Nacional, por entidad federativa y municipios. México; Consultado el 30 de
diciembre de 2010.
INEGI Censo de
Población y Vivienda 2010-Resultados preliminares; pág. 114 págs. 237. Consultado
el 29 de diciembre de 2010.
PARADIGMAS Y MODELOS
DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
STUFFLEBEAM D.L. Y SCHIKLIELD A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario