LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
MÓDULO 11
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SEMANA 5
ACTIVIDAD 3
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
PRESENTA
CASTILLO RODRÍGUEZ EDGARDO DE JESÚS
MATRÍCULA
140200145
TUTOR
ARENAS MONDRAGÓN NINO ALBERTO
Algunas de las
vicisitudes que se presentaron en el proceso de evaluación del proyecto “Ciudad
Jardín Bicentenario” se solventaron muy fácilmente al buscar los canales de
comunicación necesarios con los responsables de la atención a usuarios de las
instalaciones, aun cuando al inicio de la investigación se presentó complejidad
para obtener la información adecuada en cuanto al proyecto, la oficina responsable
de Relaciones Públicas y Atención al Cliente del proyecto “Ciudad Jardín
Bicentenario”, no respondía a la solicitud para obtener entrevistas y los permisos
para llevar acabo las encuestas y las observaciones, al principio se trató de
establecer una cita vía telefónica, medio por el cual no se obtuvo ninguna
respuesta positiva, al presentarme a las instalaciones me solicitaron enviar por
correo electrónico los detalles sobre el proyecto de evaluación en donde
indicará el guion de la entrevista, los instrumentos para las entrevistas y los
guiones de observación, los motivos del proyecto, los objetivos que se
buscaban, así como los propósitos, la institución en la que me encuentro
estudiando, matrícula y generación a la que pertenezco, así como el tiempo
destinado para cada una de las actividades, se envió el documento al cual le
dieron respuesta en 5 días hábiles, obteniendo información sobre el proyecto de
sustentabilidad, así como evidencias del avance de la obras de cuando se
encontraba en construcción, dejando sin informar sobre las utilidades obtenidas.
Al
conocer este tipo de acciones surgen algunas
propuestas de seguimiento en cuento a este proyecto:
1.
La
educación ambiental a los integrantes de la comunidad en contexto; generando
cambios significativos en la cultura e incidiendo positivamente en esta, me
parece importante la implementación de una materia que se especialice en este
tema y que se pueda impartirse en todos los niveles educativos con el fin de
prevenir la contaminación de alto impacto.
2.
Generar
acciones y políticas públicas que sensibilice a la población en general sobre
la necesidad y los beneficios de separar la basura y la inversión en plantas de
clasificación y separación de basura y programas de reutilización de residuos sólidos.
3.
La
tecnología que hoy en día existe es adecuada para aprovechar estos residuos a
través del reciclaje y la producción de abonos para producir alimentos abundantes
y de buena calidad, pero creo que es insuficiente para la mancha urbana que
crece exponencialmente y a pasos agigantados.
Hoy en día, la educación como promotora de innovación y desarrollo, tiene
el deber de crear nuevas pautas de acción para los alumnos con la intención de
transformar y mejorar la realidad vivida de los seres humanos incluidos en la
sociedad. En este sentido, podemos decir que para enriquecer las acciones
llevadas a cabo en las escuelas y aulas haciéndolas eficientes, podemos utilizar
mejor los recursos naturales disponibles, implementando actividades
sustentables que permitan la reflexión, la responsabilidad, y las competencias
sobre el cuidado ambiental. Estas formas de actuación a su vez expresan
autonomía y la capacidad de auto transformación en los alumnos. Así, el diseño
de las acciones basadas en el conocimiento producido por la experimentación,
actuación e investigación, serán un proceso de constante aprendizaje, y la
utilización de nuevas formas de acción sustentable brindarán herramientas de
apoyo a la acción, lo que permitirá un desarrollo superior y las competencias
para su uso.
En esta misma línea, el Proyecto “Ciudad Jardín Bicentenario” analizado
mediante un proceso de evaluación objeto de estudio del Módulo 11, de la LEIP,
ha sido realizado mediante un proceso de investigación, análisis de resultados
y comprobación de los mismos; en los que se muestran resultados favorables,
pues se modificó totalmente el paisaje de un tiradero municipal y una ciudad
abandonada atendiendo de manera sustentable los problemas ambientales y de
salud (fauna nociva, lixiviados, biogás, incendios, entre otros) y del abandono
de la vialidad del Bordo de Xochiaca, así es como “Ciudad Jardín Bicentenario”,
demuestra ser un ejemplo de sustentabilidad, no solo por la recuperación
ambiental que se ha logrado, sino por los beneficios sociales, de
infraestructura, económicos, deportivos y de desarrollo comunitario que ha
aportado, a una de las áreas con mayor marginación como lo es Cd.
Nezahualcóyotl en la zona Metropolitana de la Ciudad de México. Es así como la
Evaluación de este proyecto presenta una transformación radical de un tiradero
de basura en una recuperación urbana, social y ecológica que beneficia a los
habitantes del Municipio de Nezahualcóyotl así como los Municipios aledaños,
todo esto mediante un proyecto de
sustentabilidad ambiental que considero los siguientes aspectos:
La participación de los 47 entrevistados, las dos observaciones directas y
el resultado de la entrevista a la Responsable de Relaciones Públicas y
Atención al Cliente del proyecto “Ciudad Jardín Bicentenario” permitieron la
recolección de información para su posterior análisis y obtención de datos. Así
mismo los objetivos e indicadores permitieron darle claridad a la evaluación
llevada a cabo en sus diferentes etapas. Se observó un proyecto sustentable,
establecido en lo que fuera el tiradero “Neza 1” de más de 100 hectáreas donde
se construyó el Centro deportivo y Ecológico (canchas deportivas de futbol,
volibol, tenis, pista ciclista dos gimnasios entre otros) así como la
construcción del centro comercial (tiendas comerciales, bancos restaurantes
plaza cultural, cines entre otro) y las dos universidades de carácter público y
privado.
El éxito de la evaluación del proyecto dentro de las políticas públicas,
como lo mencionaba Canto (2002), se
considera acertado, puesto que se dedicó a la solución de problemas públicos,
definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales y de
relaciones de poder. En la investigación se fue esclareciendo como
mediante el proceso de asociaciones y participaciones conjuntas entre empresas
privadas y el Gobierno Municipal se tomaron decisiones que transformaron la
vida de 3.5
millones de personas (INEGI 2010).
Los propósitos que se plasmaron en ésta evaluación dejan ver el resultado
de un proyecto sustentable de iniciativa privada, que aún presentando
determinadas dificultades y problemas como se mencionó con antelación, da
evidencia del objetivo de la SEMARNAT, que
considera además de la factibilidad económica y el beneficio social, el
aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
Además de que demostró restaurar daños en el
ambiente, la regulación de obras, y actividades que reducen los efectos
negativos en el medio ambiente. Y lo más importante y nuestro objetivo
principal; se comprobó de existen estándares de calidad en salud, bienestar
social y calidad de vida. Finalmente el proceso de evaluación permitió
valorar e identificar; antecedentes, objetivos, metodología, programación de
actividades y tareas, recursos humanos, recursos materiales, recursos
financieros, aspectos sociales y algunos otros aspectos relacionados con el
proyecto de Ciudad Jardín Bicentenario, de esta manera se obtuvieron los datos
necesarios para evaluar de manera cualitativa los fenómenos, datos subjetivos y
el impacto ambiental que este tiene y el uso razonable de los recurso
naturales.
De todo lo anterior, estaríamos brindando
como profesionales en educación proyectos sustentables que reflejen su proceder
en un código de ética bien cimentado, se aseguran de colocar en el centro de
las decisiones a los beneficiarios del servicio y a los propósitos de cada
proyecto para su cumplimiento. Si en las escuelas se implementan actividades
sustentables, los aprendizajes del alumnado mejorarán y sus resultados serán
superiores a los que actualmente logran, puesto que generaran nuevos
conocimientos, mayor desarrollo de habilidades y mejores actitudes que
favorezcan el al cuidado del medio ambiente.
REFERENCIAS
AYUNTAMIENTO DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL. Reseña Histórica;
Nezahualcóyotl, Estado de México: H. Ayuntamiento de Ciudad Nezahualcóyotl.
CANTO.
C.M., (2002). Introducción a las políticas públicas. Participación ciudadana
y políticas públicas en el
municipio, México.
INEGI. Información Nacional, por entidad federativa y
municipios. México; Consultado el 30 de diciembre de 2010.
INEGI Censo de Población y Vivienda 2010-Resultados
preliminares; pág. 114 págs. 237. Consultado el 29 de diciembre de 2010.
INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO, (2000). Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.
STUFFLEBEAM D.L. Y SCHIKLIELD A. (1987).
Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario